MAL026 - Estany des Ponts
Es uno de los lagos mayores que formaban parte del gran complejo de humedales de la bahía de Alcudia asociados a la albufera, hasta su transformación en el siglo XIX. Con la llegada del turismo de masas al inicio de los años 70, la urbanización fue destruyendo el entorno y canalizando e impermeabilizando parte de esta gran zona húmeda y el sector turístico lo rebautizó como Lago Esperanza. Está incluida en el Inventario balear de Zonas Húmedas: Estany des Ponts (código MAZH06). En su gran mayoría es Domino Público Marítimo Terrestre y servidumbre de protección (referencia: DES01/06/07/0004; Orden Ministerial 18/12/2007). Además, la delimitación de la zona húmeda de WWF incluye una franja de vegetación natural y zonas encharcadas al suroeste más allá de la servidumbre de protección, y que es de propiedad privada. La zona norte se comunica con el mar mediante dos canales, sobre los que cruza la carretera litoral, y que se unen en la playa. Tiene una profundidad media de 1 metro y máxima de hasta 2,5 metros. En la zona sur, la laguna se comunica con la albufera de Mallorca a través de dos canales. En la actualidad, el lago se encuentra urbanizado en su mitad norte, pero aún recuperable en su mitad suroeste. En toda la extensión terrestre de la zona húmeda, en la parte sur de la laguna, se producen vertidos de excombros y basuras con total impunidad. Hay incluso vertidos antiguos de cenizas de la central eléctrica de Es Murterar que han solidificado y son utilizados para hacer motocros. También hay vertidos de aguas residuales y una gran variedad de usos no regulados como pescadores de caña, perros sueltos, que espantan a las aves y dificultan su reproducción (por ejemplo de los chorlitejos patinegro y chico). La laguna está incluida en el listado de "Instalaciones deportivas del Centro de Tecnificación Deportiva de Palma de Mallorca" del Consejo Superior de Deportes para la práctica del piragüismo. Los hábitats comunitarios presentes incluyen lagunas costeras que es hábitat prioritario (1150* Lagunas costeras), junto con prados salinos (1310 Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas y 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi)), así como algunos bosquetes de tamarindos (92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae)) y juncales (1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi)). En la zona con vegetación natural abunda la garriga que ha ido invadiendo las zonas terrestes más degradadas, con Pistacia lentiscus y algunos Pinus halepensis. Entre la garriga aparecen zonas encharcadas con tamarindos (Tamarix spp.), salicorniar (Sarcocornia fruticosa, Arthrocnemum macrostachyum) y junco negro (Juncus acutus), también en algunas zonas aparece puntualmente Cladium mariscus, pero en general son zonas muy degradadas con residuos sólidos abandonados por doquier. También aparecen especies de plantas invasoras como Carpobrotus, Opuntia o Cynodon dactylon, arraigados a partir de vertidos de restos de poda. En la laguna, apenas hay vegetación acuática, excepto un tramo en la bahía que forma el istmo en el sur, que tiene un carrizal de poca entidad (Phragmites australis). Entre la fauna, destaca la abundancia de peces provenientes de su conexión con el mar (Anguilla anguilla, Mugil cephalus, Dicentrarchus labrax), y sobre todo las aves, que aunque sufren graves molestias, siguen seleccionando este lago para pescar o descansar. Hay aves acuáticas (Fulica atra, Gallinula chloropus, Anas platyrhynchos, Podiceps cristatus) y también algunas marinas (Larus michahellis, Mergus serrator, Sterna sandvicensis, Phalacrocorax carbo). El águila pescadora (Pandion haliaetus) frecuenta a menudo sus aguas. Abunda el conejo en la zona de garriga y también hay presencia de gatos domésticos en el entorno de las zonas urbanizadas. No cuenta con ninguna figura de protección del espacio natural. La normativa urbanística califica la zona como suelo rústico de régimen general (SRG) y área de prevención de riesgo de inundaciones (APR-I) al ser colindante con la laguna, de manera que no es posible realizar ningún tipo de actuación urbanística. Por otra parte, el Plan de Ordenación de Recursos Naturales del Parque Natural de s'Albufera de Mallorca, actualmente en tramitación por parte de la Conselleria de Medi Ambient i Territori, propone convertir el Estany des Ponts y el humedal de Maristany en corredor ecológico entre el propio parque y la Reserva Natural de l’Albufereta, reconociendo así la gran importancia de ambos humedales como conexión de las dos zonas protegidas, y convirtiendo a los cuatro en un sistema de humedales conectados. En marzo de 2019, se organizó una retirada de basura conjuntamente entre WWF y SEO/BirdLife en el marco del programa Libera, con 30 voluntarios que retiraron 250 kg de basura.
Datos del humedal
Información básica
Localización del humedal: | 1. Marina/costera |
Tipo de humedal: | Natural |
Superficie del humedal: | 64.2 Ha |
Interacción hidrológica: | Si |
Salinidad del agua: | 5.Agua salada (> 18.0 g/l) |
Tipo de entrada de agua dulce: | Otra |
Salida del agua superficial | Canal de desagüe |
Superficie de aguas abiertas (%): | 51 - 75 |
Hidroperíodo: | 1. Permanente |
Información geográfica
Comunidad Autónoma: | Illes Balears |
Isla: | Mallorca |
Ayuntamiento: | Alcúdia |
Latitud: | 39.823944 Norte |
Longitud: | 3.112077 Este |
Humedal condición
Estatus del humedal (MEDWET): | 4 - Hábitats/geomorfología originales altamente modificados (<10% intacto) |
Tipo de humedal Ramsar
Tipo | Cobertura (%) |
J -- Lagunas costeras salobres/saladas; lagunas de agua entre salobre y salada con por lo menos una relativamente angosta conexión al mar. | > 95 |
Estado de la propiedad
Pública/privada |
Valor de los humedales
103 Control del caudal |
104 Retención de sedimento / toxicos |
105 Retención de nutrientes |
107 Protección frente al viento/tormentas |
109 Base de la cadena trófica |
110 Hábitat para la vida silvestre |
111 Actividades al aire libre |
201 Especies silvestres explotables |
202 Pesca |
301 Diversidad biológica |
Actividades en el humedal
Actividad | Intensidad |
220= Pesca deportiva | Alta |
501= Sendas, pistas, carriles para bicicletas | Alta |
620= Actividades al aire libre deportivas y de ocio | Media |
690= Otros impactos del ocio y turismo | Alta |
701= Contaminación de aguas superficiales, subterráneas y del mar | Desconocida |
720= Pisoteo, uso excesivo | Alta |
790= Otras formas de contaminación o impacto / actividades humanas | Alta |
800= Vertederos, recuperación de tierra y desecación en general | Alta |
850= Alteraciones en la hidrografía general | Alta |
Actividades en la zona de captación
Actividad | Intensidad |
100= Cultivo | Baja |
401= Zonas de crecimiento urbano continuo | Alta |
850= Alteraciones en la hidrografía general | Alta |
Impactos
Impacto | Intensidad |
AN- = Aumento del ruido | Alta |
AS- = Pérdida de valor paisajístico | Alta |
FFB = Perturbación de la cría | Media |
FFO = Interrupción del ciclo / función de la fauna, distinta de la cría | Alta |
FP- = Disminución de la población de especies faunísticas | Desconocida |
HC- = Pérdida de corredores de vida silvestre | Alta |
HF- = Fragmentación del hábitat | Alta |
HL- = Pérdida de hábitat | Alta |
LA- = Disminución de la capacidad de transporte | Alta |
LW- = Disminución de los valores silvestres / silvestres | Alta |
PCO = Contaminación química de una severidad / duración desconocida | Alta |
SA- = Acumulación / Deposición | Alta |
VCD = Pérdida de diversidad botánica | Alta |
WD- = Desviación del caudal de agua | Alta |
WR = Alteración del régimen del flujo de agua | Alta |
Tipos de hábitats
Tipo | Cobertura (%) |
1310 Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas | 5 - 25 |
1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi) | 5 - 25 |
1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi) | 5 - 25 |
92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae) | < 5 |
1150* Lagunas costeras | 51 - 75 |
1510 * Estepas salinas mediterráneas | 5 - 25 |
Flora
Especies | Estatus de presencia | Referencias |
Arthrocnemum macrostachyum (Moricand) K.Koch 1853 | Co-dominante | Visita 23/1/2019 C. Viada |
Carpobrotus edulis (Linnaeus) Bolus 1927 | Presente | Visita 23/1/2019 C. Viada |
Cladium mariscus (Linnaeus) Pohl 1809 | Presente | Visita 23/1/2019 C. Viada |
Cynodon dactylon | Dominante | Visita 23/1/2019 C. Viada |
Halimione portulacoides (L.) Aellen 1938 | Presente | Visita 23/1/2019 C. Viada |
Juncus acutus Linnaeus 1753 | Dominante | Visita 23/1/2019 C. Viada |
Opuntia ficus-indica (Linnaeus) Miller 1768 | Presente | Visita 23/1/2019 C. Viada |
Oxalis pes-caprae Linnaeus 1753 | Presente | Visita 23/1/2019 C. Viada |
Phragmites australis (Cavanilles) von Trinius ex v | Presente | Visita 23/1/2019 C. Viada |
Pinus halepensis Miller 1768 | Co-dominante | Visita 23/1/2019 C. Viada |
Pistacia lentiscus Linnaeus 1753 | Co-dominante | Visita 23/1/2019 C. Viada |
Rubus ulmifolius Schott 1818 | Presente | Visita 23/1/2019 C. Viada |
Sarcocornia fruticosa (Linnaeus) Scott | Co-dominante | Visita 23/1/2019 C. Viada |
Tamarix sp. | Co-dominante | Visita 23/1/2019 C. Viada |
Fauna
Mamíferos | Estatus de presencia en el humedal | Referencias | |
Felis catus domestica (Erxleben 1777) | Presente | Visita 23/1/2019 C. Viada | |
Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758) | Presente | Visita 23/1/2019 C. Viada | |
Aves |
Número de individuos |
Cría |
Referencias |
Anas platyrhynchos Linnaeus 1758 | 1-10 | No reproductor | Manchado et al., 2016 |
Mergus serrator Linnaeus 1758 | 1-10 | No reproductor | |
Netta rufina Pallas 1773 | 1-10 | No reproductor | M. Rebassa, com. pers. |
Actitis hypoleucos (Linnaeus 1758) | 1-10 | No reproductor | Manchado et al., 2016 |
Charadrius alexandrinus Linnaeus 1758 | 1-10 | Desconocido | |
Charadrius dubius Scopoli 1786 | 1-10 | Desconocido | |
Larus michahellis Naumann 1840 | 10-100 | No reproductor | |
Sterna sandvicensis Latham 1787 | 1-10 | No reproductor | |
Alcedo atthis (Linnaeus 1758) | 1-10 | No reproductor | Visita 27.1.2020 P. Tomás & C. Viada |
Pandion haliaetus (Linnaeus 1758) | 1-10 | No reproductor | GOB, 2007 |
Fulica atra Linnaeus 1758 | 100-1000 | Posible reproductor | Maties Rebassa, 14.2.2008 (ForumAus) |
Gallinula chloropus (Linnaeus 1758) | 1-10 | Posible reproductor | Visita 27/1/2020 P. Tomas & C. Viada |
Loxia curvirostra Linnaeus 1758 | 10-100 | Posible reproductor | Visita 27/1/2020 P. Tomas & C. Viada |
Phoenicurus phoenicurus (Linnaeus 1758) | 10-100 | No reproductor | Visita 27/1/2020 P. Tomas & C. Viada |
Ptyonoprogne rupestris (Scopoli 1769) | 10-100 | No reproductor | Visita 23/1/2019 C. Viada |
Sylvia melanocephala (Gmelin 1789) | 10-100 | Reproductor | Visita 27/1/2020 P. Tomas & C. Viada |
Ardea cinerea Linnaeus 1758 | 1-10 | No reproductor | Visita 23/1/2019 C. Viada |
Casmerodius albus (Linnaeus 1758) | 1-10 | No reproductor | Visita 23/1/2019 C. Viada |
Nycticorax nycticorax (Linnaeus 1758) | 1-10 | No reproductor | Visita 30/11/2019 T.Gil, P. Tomàs & C. Viada |
Phalacrocorax carbo (Linnaeus 1758) | 10-100 | No reproductor | Visita 27/1/2020 P. Tomas & C. Viada |
Podiceps cristatus (Linnaeus 1758) | 1-10 | No reproductor | Visita 23/1/2019 C. Viada |
Reptiles |
Estatus de presencia en el humedal |
Referencias |
|
Natrix maura (Linnaeus 1758) | Presente | Bioatles-CAIB, 2017 | |
Anfibios |
Estatus de presencia en el humedal |
Referencias |
|
Pelophylax perezi (Seoane, 1885) | Presente | Bioatles-CAIB, 2017 | |
Peces |
Estatus de presencia en el humedal |
Referencias |
|
Anguilla anguilla (Linnaeus, 1758) | Presente | ||
Dicentrarchus labrax (Linnaeus, 1758) | Común | ||
Mugil cephalus (Linnaeus, 1758) | Muy común | ||
Sparus aurata Linnaeus 1758 | Común |
Bioatles-CAIB, 2017. http://bioatles.caib.es/serproesfront/VisorServlet
Conselleria d'Agricultura, Medi Ambient i Territori, 2015a. Pla de Gestió Natura 2000 Es Trenc-Salobrar de Campos. Conselleria d'Agricultura, Medi Ambient i Territori. Govern de les Illes Balears. 144 págs.
GOB, 2007. Zones Importants per a l'alimentació de l'àguila peixatera (Pandion haliaetus) a Mallorca. Document inèdit per la Conselleria de Medi Ambient, Govern de les Illes Balears. 32 pàgs.
Khan, Z., González, J.M. & Traveset,A. 2010. The avifauna of ses Fontanelles, Palma Bay (Mallorca, Balearic Islands). AOB 2009, vol. 24: 37-48
Manchado, J., Méndez, X, Suárez, M. & Cardona, E. Recompte hivernal d'aus aquàtiques, limícoles i gavines a les Balears, gener 2016. AOB 2015, vol 30: 45-57. GOB. Palma.
Sitibsa, 2006b. Document tècnic de delimitació, caracterització, classificació i inventari de les zones humides de les Illes Balears. Cartografia Vegetal de les Zones Humides de les Illes Balears. Conselleria de Medi Ambient. Govern de les Illes Balears.