MAL021 - Prat de Maristany
Zona húmeda litoral en la bahía de Alcudia que, junto con el Estany des Ponts, constituye el último vestigio de la gran zona húmeda de s’Albufera en el término municipal de Alcudia. Está incluida en el Inventario balear de Zonas Húmedas: Prat de Maristany (código MAMT05), con una calidad biológica deficiente debido a la comunidad de invertebrados y a la de fitoplancton, por presión urbanística, vertido de basuras y escombros; la laguna presenta un gran potencial de recuperación, ya que la comunidad de macroinvertebrados es buena, no presenta síntomas de colmatación y es su tamaño permite amortiguar leves perturbaciones (LABAQUA, 2017). Está formada por lagos, lagunas y canales y prados salinos en su periferia. La entrada de agua proviene del freático y de la cuenca hidrográfica, aunque actualmente no tiene una salida obvia. El humedal ha sido fragmentado por la carretera de circunvalación del Puerto de Alcudia, ha sufrido el vertido de escombros y su desecado para construir infraestructuras de servicios, turísticas y de ocio (como un parque acuático, diversas instalaciones deportivas municipales, o un centro comercial). Todo ello ha hecho que se haya perdido la conexión con el mar. En su parte sur colinda con una de las mayores zonas turísticas de la isla, mientras que por el norte está la carretera de circunvalación ya mencionada, junto con áreas de cultivo y urbanizaciones dispersas. Todo ello genera vertidos que eutrofizan las aguas. Los principales hábitats comunitarios los constituyen las prioritarias lagunas costeras (1150* Lagunas costeras), prados salinos con juncos y salicornias (1310 Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas, 1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi), 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi)) así como los bosquetes de tamarindos (92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae)). Es un humedal importante para la avifauna en migración, particularmente las aves acuáticas. En los censos de invierno se cuentan unos 500 ejemplares de 15 especies (Manchado et al., 2017). También lo frecuenta el águila pescadora (Pandion haliaetus). La delimitación del Dominio Público Marítimo Terrestre (30% de la delimitación del humedal realizada en el inventario de WWF) ha frenado en parte la destrucción, mientras que el resto es propiedad privada. Actualmente (2017) está en trámite su declaración como ZEPA y también hay interés por parte del ayuntamiento de Alcudia para garantizar su conservación y que sea un lugar de referencia para el turismo ornitológico en el municipio. Por otra parte, el Plan de Ordenación de Recursos Naturales del Parque Natural de s'Albufera de Mallorca, actualmente en tramitación por parte de la Conselleria de Medi Ambient i Territori, propone convertir el Estany des Ponts y el humedal de Maristany en corredor ecológico entre el propio parque y la Reserva Natural de l’Albufereta, reconociendo así la gran importancia de ambos humedales como conexión de las dos zonas protegidas, y convirtiendo a los cuatro en un sistema de humedales conectados.
Datos del humedal
Información básica
Localización del humedal: | 1. Marina/costera |
Tipo de humedal: | Natural |
Superficie del humedal: | 65.8 Ha |
Interacción hidrológica: | Si |
Salinidad del agua: | 3.Salobre (5.0-18.0 g/l) |
Tipo de entrada de agua dulce: | Acuífero libre/no confinado |
Salida del agua superficial | No hay una salida de agua obvia |
Superficie de aguas abiertas (%): | 26 - 50 |
Hidroperíodo: | 1. Permanente |
Información geográfica
Comunidad Autónoma: | Illes Balears |
Isla: | Mallorca |
Ayuntamiento: | Alcúdia |
Latitud: | 39.840255 Norte |
Longitud: | 3.114116 Este |
Humedal condición
Estatus del humedal (MEDWET): | 4 - Hábitats/geomorfología originales altamente modificados (<10% intacto) |
Tipo de humedal Ramsar
Tipo | Cobertura (%) |
H -- Pantanos y esteros (zonas inundadas) intermareales; incluye marismas y zonas inundadas con agua salada, praderas halófilas, salitrales, zonas elevadas inundadas con agua salada, zonas de agua dulce y salobre inundadas por la marea. | > 95 |
Estado de la propiedad
Pública/privada |
Valor de los humedales
101 Recarga acuíferos |
103 Control del caudal |
104 Retención de sedimento / toxicos |
105 Retención de nutrientes |
109 Base de la cadena trófica |
110 Hábitat para la vida silvestre |
111 Actividades al aire libre |
301 Diversidad biológica |
Actividades en el humedal
Actividad | Intensidad |
401= Zonas de crecimiento urbano continuo | Media |
403= Población dispersa | Media |
502= Carreteras y autopistas | Alta |
511= Tendidos eléctricos | Alta |
620= Actividades al aire libre deportivas y de ocio | Media |
701= Contaminación de aguas superficiales, subterráneas y del mar | Media |
800= Vertederos, recuperación de tierra y desecación en general | Alta |
850= Alteraciones en la hidrografía general | Alta |
Actividades en la zona de captación
Actividad | Intensidad |
100= Cultivo | Media |
401= Zonas de crecimiento urbano continuo | Alta |
403= Población dispersa | Media |
410= Áreas industriales y comerciales | Alta |
502= Carreteras y autopistas | Alta |
511= Tendidos eléctricos | Media |
606= Parque de atracciones | Alta |
609= Otros complejos deportivos o turísticos | Alta |
701= Contaminación de aguas superficiales, subterráneas y del mar | Alta |
850= Alteraciones en la hidrografía general | Alta |
Impactos
Impacto | Intensidad |
AN- = Aumento del ruido | Media |
AS- = Pérdida de valor paisajístico | Media |
FFB = Perturbación de la cría | Alta |
FP- = Disminución de la población de especies faunísticas | Alta |
HC- = Pérdida de corredores de vida silvestre | Media |
HF- = Fragmentación del hábitat | Media |
HL- = Pérdida de hábitat | Alta |
LA- = Disminución de la capacidad de transporte | Alta |
LD- = Disminución en la eliminación / retención de sedimentos | Alta |
LR- = Disminución en la regulación del flujo de agua | Alta |
LU- = Disminución del potencial turístico / recreativo | Desconocida |
LW- = Disminución de los valores silvestres / silvestres | Alta |
PFO = Contaminación por fertilizantes/ exceso de nutrientes, de severidad / duración desconocida | Alta |
SA- = Acumulación / Deposición | Alta |
SP- = Compactación del suelo | Alta |
VP- = Disminución de la población de especies de flora | Alta |
WR = Alteración del régimen del flujo de agua | Alta |
Tipos de hábitats
Tipo | Cobertura (%) |
92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae) | 5 - 25 |
1310 Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas | 5 - 25 |
1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi) | 5 - 25 |
1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi) | 5 - 25 |
1150* Lagunas costeras | > 95 |
Fauna
Aves |
Número de individuos |
Cría |
Referencias |
Anas clypeata Linnaeus 1758 | 10-100 | No reproductor | Manchado et al., 2016 |
Anas platyrhynchos Linnaeus 1758 | 1-10 | Reproductor | Manchado et al., 2016 |
Anas strepera Linnaeus 1758 | 1-10 | No reproductor | Manchado et al., 2016 |
Aythya ferina Linnaeus 1758 | 100-1000 | No reproductor | Manchado et al., 2016 |
Aythya fuligula Linnaeus 1758 | 1-10 | No reproductor | Manchado et al., 2016 |
Netta rufina Pallas 1773 | 10-100 | No reproductor | Manchado et al., 2016 |
Tadorna tadorna Linnaeus 1758 | 1-10 | No reproductor | Manchado et al., 2016 |
Chroicocephalus ridibundus (Linnaeus 1766) | 10-100 | No reproductor | Manchado et al., 2016 |
Larus michahellis Naumann 1840 | 1-10 | No reproductor | Manchado et al., 2016 |
Pandion haliaetus (Linnaeus 1758) | 1-10 | No reproductor | GOB, 2007 |
Fulica atra Linnaeus 1758 | 100-1000 | Reproductor | Manchado et al., 2016 |
Gallinula chloropus (Linnaeus 1758) | 1-10 | Reproductor | Manchado et al., 2016 |
Phalacrocorax carbo (Linnaeus 1758) | 1-10 | No reproductor | Manchado et al., 2016 |
Podiceps nigricollis Brehm 1831 | 1-10 | No reproductor | Manchado et al., 2016 |
Tachybaptus ruficollis (Pallas 1764) | 10-100 | Reproductor | Manchado et al., 2016 |
Reptiles |
Estatus de presencia en el humedal |
Referencias |
|
Natrix maura (Linnaeus 1758) | Presente | Bioatles-CAIB, 2017 | |
Invertebrados |
Estatus de presencia en el humedal |
Referencias |
|
Dryops sp. Olivier 1791 | Presente | LABAQUA, 2017 | |
Berosus hispanicus Küster 1847 | Presente | LABAQUA, 2017 | |
Hydrochara sp. Berthold 1827 | Presente | LABAQUA, 2017 | |
Sigara sp Fabricius 1775 | Presente | LABAQUA, 2017 | |
Lekanesphaera hookeri (Leach 1814) | Presente | LABAQUA, 2017 | |
Cyprideis torosa | Presente | LABAQUA, 2017 |
Bioatles-CAIB, 2017. http://bioatles.caib.es/serproesfront/VisorServlet
GOB, 2007. Zones Importants per a l'alimentació de l'àguila peixatera (Pandion haliaetus) a Mallorca. Document inèdit per la Conselleria de Medi Ambient, Govern de les Illes Balears. 32 pàgs.
LABAQUA. 2017. Ejecución de trabajos de monitoreo y evaluación del estado ecológico de las masas de agua epicontinentales en la Demarcación Hidrográfica de las Islas Baleares. Aguas de transición. Informe campaña primavera 2017. Informe inédito para la Dirección General de Recursos Hídricos. GOIB. 324 pags.
Manchado, J., Méndez, X, Suárez, M. & Cardona, E. Recompte hivernal d'aus aquàtiques, limícoles i gavines a les Balears, gener 2016. AOB 2015, vol 30: 45-57. GOB. Palma.
Sitibsa, 2006b. Document tècnic de delimitació, caracterització, classificació i inventari de les zones humides de les Illes Balears. Cartografia Vegetal de les Zones Humides de les Illes Balears. Conselleria de Medi Ambient. Govern de les Illes Balears.