ES532MAL140 - Prat de l'aeroport de Son Sant Joan
Descripción
Restos de la gran zona húmeda del Pla de Sant Jordi, a 3 km al sureste de la ciudad de Palma. Está incluido en el Inventario balear de Zonas Húmedas (código MAZH28 Prat de l’aeroport de Son Sant Joan). Era una laguna costera sin relieves importantes de unas 1.000-1.800 ha y estaba formada por un rosario de lagunas, surgencias de agua dulce, zonas permanentemente inundadas y zonas inundadas sólo temporalmente. Fue desecada a partir del siglo XVIII, con más éxito a partir de mediados del siglo XIX, y se parceló para su explotación agroganadera. Los cultivos se regaron durante décadas mediante la extracción de agua del acuífero usando los típicos molinos de viento que ahora caracterizan su paisaje. Se construyeron también diversas acequias y canales para drenar los sobrantes del riego al mar, por donde también desaguaban las aguas naturales de los antiguos torrentes cuando llovía en demasía. La bajada del nivel del acuífero permitió en los últimos 20 años, la construcción de más infraestructuras para dar respuesta al creciente turismo (urbanizaciones, hoteles, carreteras, ampliación del aeropuerto). En paralelo, desde los años 80 las explotaciones agrarias ha empezado a usar agua depurada de las cercanas dos depuradoras de Palma, en vez de agua del subsuelo, lo que ha producido un aumento del nivel del acuífero. Las nuevas infraestructuras que actúan como barreras para el agua junto con un aumento de la reserva hídrica del subsuelo ha provocado una importante disminución de su capacidad de drenaje. Esto tiene como consecuencia inundaciones más frecuentes, extensas y duraderas. El agua surge por un lado del acuífero superficial de Palma (altamente salinizado tras décadas de sobreexplotación agrícola), del torrente de Sant Jordi y del Siquió (canalización antigua de drenaje que ahora lleva agua depurada). Actualmente, el extremo noreste del recinto aeroportuario, a pesar de los esfuerzos por evitarlo, se inunda periódicamente, permitiendo el desarrollo de vegetación acuática. Es propiedad de AENA, empresa pública gestora de los aeropuertos españoles. No cuenta con hábitats de interés comunitario. Respecto a la vegetación, hay enea (Typha sp), junco espinoso (Juncus acutus) y carrizo (Phragmites australis). Toda la zona atrae aves acuáticas, y en el recinto aeroportuario en concreto también. No tiene ninguna figura de protección del espacio.

Datos del humedal
Información básica
Localización del humedal: | Marina/costera |
Tipo de humedal: | Natural |
Superficie del humedal: | 8.5 Ha |
Interacción hidrológica: | Si |
Salinidad del agua: | Agua dulce (< 0.5 g/l) |
Tipo de entrada de agua dulce: | Acuífero libre/no confinado |
Salida del agua superficial | No hay una salida de agua obvia |
Superficie de aguas abiertas (%): | 76 - 95 |
Hidroperíodo: | Estacional |
Información geográfica
Comunidad Autónoma: | Illes Balears |
Isla: | Mallorca |
Ayuntamiento: | Palma |
Longitud: | 2.762981 Este |
Latitud: | 39.554625 Norte |
Humedal condición
Estatus del humedal (MEDWET): | 4 - Hábitats/geomorfología originales altamente modificados (<10% intacto) |
Tipo de humedal Ramsar
Tipo | Cobertura (%) |
K -- Lagunas costeras de agua dulce; incluye lagunas deltaicas de agua dulce. | > 95 |
Estado de la propiedad
Pública |
Servicios ecosistémicos
Tipo de servicio ecosistémico | Servicio ecosistémico | Escala de Beneficio (%) | Importancia |
Servicios de apoyo | Provisión de hábitat | ||
Servicios de regulación | Regulación del agua |
Actividades en el humedal
Actividad | Intensidad |
505= Aeropuertos | Alta |
703= Contaminación de suelos y resíduos sólidos | Alta |
800= Vertederos, recuperación de tierra y desecación en general | Alta |
Actividades en la zona de captación
Actividad | Intensidad |
130= Regadíos | Alta |
140= Pastoreo | Alta |
401= Zonas de crecimiento urbano continuo | Media |
403= Población dispersa | Media |
502= Carreteras y autopistas | Alta |
505= Aeropuertos | Alta |
701= Contaminación de aguas superficiales, subterráneas y del mar | Desconocida |
703= Contaminación de suelos y resíduos sólidos | Alta |
710= Molestias por ruido | Alta |
800= Vertederos, recuperación de tierra y desecación en general | Alta |
830= Canalizaciones y desvíos de agua | Alta |
850= Alteraciones en la hidrografía general | Alta |
Impactos
Impacto | Intensidad |
FC- = Cambio en la composición de las especies faunísticas | Alta |
HL- = Pérdida de hábitat | Alta |
LA- = Disminución de la capacidad de transporte | Alta |
LD- = Disminución en la eliminación / retención de sedimentos | Alta |
LP- = Disminución en la prevención de la intrusión salina | Alta |
LR- = Disminución en la regulación del flujo de agua | Alta |
LT- = Disminución en la eliminación / retención de tóxicos | Alta |
LW- = Disminución de los valores silvestres / silvestres | Alta |
PCO = Contaminación química de una severidad / duración desconocida | Alta |
SA- = Acumulación / Deposición | Alta |
VCD = Pérdida de diversidad botánica | Alta |
WD- = Desviación del caudal de agua | Desconocida |
WF- = Aumento de las inundaciones | Alta |
WSG = Intrusión de agua salada en el nivel freático | Desconocida |
WSL = Intrusión de aga salada en la tierra | Alta |
Flora
Especies | Estatus de presencia | Referencias |
Juncus acutus Linnaeus 1753 | Presente | |
Phragmites australis (Cavanilles) von Trinius ex v | Dominante | |
Typha sp. | Presente |
Fauna
Anfibios |
Estatus de presencia en el humedal |
Referencias |
|
Bufotes balearicus (Boettger, 1880) | Presente | Bioatles-CAIB, 2017 |
Agencia Balear de l'Aigua i de la Qualitat Ambiental, 2009. Estudi hidrològic de la conca Pla de Sant Jordi T.M. de Palma de Mallorca. Document de diagnosi inicial. Document inèdit. Conselleria de Medi Ambient. Govern de les Illes Balears. 74 págs.
Bioatles-CAIB, 2017. http://bioatles.caib.es/serproesfront/VisorServlet