ES531IBI014 - Prat de Vila
Descripción
Es, unida a Ses Feixes de Talamanca, la segunda zona húmeda en importancia de la isla de Ibiza. Es una zona húmeda litoral de aguas dulces y salobres, ubicada al norte de la ciudad de Ibiza, limitando con la bahía de Ibiza. Incluida en el Catálogo de Zonas Húmedas de las Islas Baleares con el código EIMTM02 (Ses Feixes de Vila i Talamanca). Es de propiedad privada. El humedal originario era mucho más extenso y formado por las Feixes de Talamanca (IBI002) y el Prat de Vila, así como una franja intermedia que las unía llamada Es Prat y que no había sido cultivada ni drenada. Es Prat era una zona de vegetación de humedal que discurría paralela a la costa, con unos 1.300 metros de longitud y unos 50-100 de ancho; en la actualidad ha sido prácticamente ocupado por infraestructuras (paseo marítimo, puertos deportivo. El Prat de Vila es la parte más cercana a la ciudad y desgraciadamente se encuentra prácticamente condenada a su desaparición debido al crecimiento urbano. Originalmente, se nutrían del agua de es Gorg, surgencia que hoy suministra a Villa, y de la acequia Llavanera, torrente que atraviesa el Pla de Vila y que conduce principalmente el agua de lluvia. También hay otras surgencias de agua dulce subterránea en diferentes puntos dentro de los canales. La parte más cercana al mar recibía la entrada de agua marina estableciéndose un gradiente de salinidad. La sobreexplotación del agua en los alrededores de Ibiza está provocando la salinización de los pozos de la zona y el incremento del área salobre en detrimento de las especies y comunidades de aguas dulces y semi-salobres. Este humedal fue fuertemente modificado -posiblemente ya en la época musulmana- por conversión en tierras agrícolas muy fértiles, surcadas de una red de canales y acequias de riego y de drenaje, y divididas en parcelas, con un característico portal de obra. Según Costa (y refiriéndose posiblemente los años 1950-60), el Prat de Vila tenía una extensión de 306.000 m2 divididos en 84 bancales con una red de canales y acequias que sumaba 17.240 metros lineales. En el último tercio del siglo XX, la clasificación como suelo urbano favoreció que la zona fuera fuertemente transformada por relleno, urbanización y construcción de infraestructuras (puerto, carreteras, etc.). La mayor parte de la zona húmeda fue canalizada por los árabes, que establecieron un sistema de riego único en el mundo de la época, basado en el riego por capilaridad. La zona recibe vertidos de aguas residuales. También sufre rellenos y vertidos de escombros, así como la construcción de infraestructuras turísticas y casas. También se produce la introducción de especies exóticas de flora. Los hábitats de interés comunitarios presentes son 1150* Lagunas costeras, 1310 Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas, 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi), 1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi) y 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba. Presenta gran variedad de ambientes: sobre todo carrizal en los canales y acequias, y huertas periféricas (Phragmites australis, Calystegia sepium) y prados de juncos (Juncus acutus, J. maritimus, Sonchus maritimus, Carex extensa, Parapholis incurva, Plantago coronopus, Plantago crassifolia). Las comunidades de agua dulce han ido desapareciendo por la salinización progresiva del humedal. La diversidad de avifauna también refleja la diversidad de ambientes presentes, si bien destacan las aves acuáticas y las de ambientes palustres. Nidifican el rascón (Rallus aquaticus), la gallineta de agua (Gallinula chloropus), ruiseñor bastardo (Cettia cetti), buitrón (Cisticola juncidis) y el carricero común (Acrocephalus scirpaceus). En migración e invernada, aparecen garzas (Ixobrychus minutus, Nycticorax nycticorax, Egretta garzetta, Ardea cinerea, Ardea purpurea), limícolas (Gallinago gallinago), entre otras como el martín pescador (Alcedo athis). Entre los reptiles destaca la abundante lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis), aunque recientemente muy amenazada por la expansión de serpientes alóctonas llegadas a la isla con el comercio de árboles vivos de la península (olivos, sobre todo). Entre los anfibios, sólo hay presencia de rana común (Rana perezi) que es abundante en los canales, ya que el sapo balear (Bufotes balearicus) se extinguió recientemente. Ses Feixes tienen también un gran valor cultural y etnológico, debido al sistema de cultivo tradicional con sus portales característicos. No cuenta con ninguna figura de protección, de hecho es suelo urbanizable.

Datos del humedal
Información básica
Localización del humedal: | Marina/costera |
Tipo de humedal: | Natural |
Superficie del humedal: | 28.0 Ha |
Interacción hidrológica: | Si |
Salinidad del agua: | Salobre (5.0-18.0 g/l) |
Tipo de entrada de agua dulce: | Acuífero libre/no confinado |
Salida del agua superficial | Otro |
Superficie de aguas abiertas (%): | 5 - 25 |
Hidroperíodo: | Estacional |
Información geográfica
Comunidad Autónoma: | Illes Balears |
Isla: | Eivissa |
Ayuntamiento: | Eivissa |
Longitud: | 1.432762 Este |
Latitud: | 38.915300 Norte |
Humedal condición
Estatus del humedal (MEDWET): | 3 - Hábitats/geomorfología originales parcialmente modificados (10-50% intacto) |
Tipo de humedal Ramsar
Tipo | Cobertura (%) |
H -- Pantanos y esteros (zonas inundadas) intermareales; incluye marismas y zonas inundadas con agua salada, praderas halófilas, salitrales, zonas elevadas inundadas con agua salada, zonas de agua dulce y salobre inundadas por la marea. | > 95 |
Estado de la propiedad
Privada |
Servicios ecosistémicos
Tipo de servicio ecosistémico | Servicio ecosistémico | Escala de Beneficio (%) | Importancia |
Servicios culturales | Patrimonio cultural | ||
Servicios de regulación | Regulación de riesgos de inundación | ||
Servicios de apoyo | Ciclo de nutrientes | ||
Servicios de apoyo | Provisión de hábitat | ||
Servicios culturales | Ocio y turismo | ||
Servicios de regulación | Regulación de riesgos de tormentas | ||
Servicios de regulación | Purificación del agua | ||
Servicios de regulación | Regulación del agua |
Actividades en el humedal
Actividad | Intensidad |
401= Zonas de crecimiento urbano continuo | Alta |
502= Carreteras y autopistas | Alta |
690= Otros impactos del ocio y turismo | Alta |
790= Otras formas de contaminación o impacto / actividades humanas | Alta |
Actividades en la zona de captación
Actividad | Intensidad |
401= Zonas de crecimiento urbano continuo | Alta |
502= Carreteras y autopistas | Alta |
504= Puertos | Alta |
690= Otros impactos del ocio y turismo | Alta |
701= Contaminación de aguas superficiales, subterráneas y del mar | Alta |
850= Alteraciones en la hidrografía general | Alta |
Impactos
Impacto | Intensidad |
AN- = Aumento del ruido | Alta |
AS- = Pérdida de valor paisajístico | Alta |
FC- = Cambio en la composición de las especies faunísticas | Alta |
FCD = Pérdida de la diversidad faunística | Alta |
HC- = Pérdida de corredores de vida silvestre | Alta |
HF- = Fragmentación del hábitat | Alta |
HL- = Pérdida de hábitat | Alta |
LP- = Disminución en la prevención de la intrusión salina | Alta |
LU- = Disminución del potencial turístico / recreativo | Alta |
PFC = Contaminación crónica por fertilizantes/ exceso de nutrientes | Alta |
SA- = Acumulación / Deposición | Alta |
VCX = Introducción de especies de flora exóticas | Alta |
WSG = Intrusión de agua salada en el nivel freático | Alta |
Tipos de hábitats
Tipo | Cobertura (%) |
1310 Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas | < 5 |
1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi) | < 5 |
92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba | < 5 |
1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi) | < 5 |
1150* Lagunas costeras | < 5 |
Flora
Especies | Estatus de presencia | Referencias |
Agrostis stolonifera Linnaeus 1753 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Apium nodiflorum (Linnaeus) Lagasca y Segura 1821 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Arundo donax Linnaeus 1753 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Aster tripolium Linnaeus 1753 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Brachypodium phoenicoides (Linnaeus) Roemer & Schu | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Calystegia sepium (Linnaeus) R.Brown 1810 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Carex extensa Goodenough 1794 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Cladium mariscus (Linnaeus) Pohl 1809 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Festuca arundinacea von Schreber 1771 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Halimione portulacoides (L.) Aellen 1938 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Imperata cylindrica (Linnaeus) Raeuschel 1797 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Inula crithmoides Linnaeus 1753 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Ipomoea sagittata Poiret 1789 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Juncus acutus Linnaeus 1753 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Juncus maritimus de Lamarck 1789 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Kickxia spuria (Linnaeus) Dumortier 1827 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Lemna gibba Linnaeus 1753 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Mentha suaveolens Ehrhart 1792 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Ophrys apifera Hudson 1762 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Phragmites australis (Cavanilles) von Trinius ex v | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Plantago coronopus Linnaeus 1753 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Plantago crassifolia Forsskal 1775 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Rubia peregrina Linnaeus 1753 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Rubus ulmifolius Schott 1818 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Salicornia ramosissima J.Woods 1851 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Samolus valerandi Linnaeus 1753 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Sarcocornia fruticosa (Linnaeus) Scott | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Schoenus nigricans Linnaeus 1753 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Scirpus holoschoenus Linnaeus 1753 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Scirpus lacustris tabernaemontani (C.G.Gmelin) Sym | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Sonchus maritimus Linnaeus 1759 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Spergularia media (Linnaeus) C.Presl 1826 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Suaeda vera J.F.Gmelin 1791 | GEN-GOB Eivissa, 2009 | |
Typha domingensis (Persoon) von Steudel 1824 | GEN-GOB Eivissa, 2009 |
Fauna
Aves |
Número de individuos |
Cría |
Referencias |
Charadrius dubius Scopoli 1786 | 1-10 | No reproductor | Planas et al., 2015 |
Bubulcus ibis (Linnaeus 1758) | 10-100 | No reproductor | Manchado et al., 2017 |
GEN-GOB Eivissa. 2009. Vila i Ses Feixes.Els Camins de l'aigua. GEN-GOB Eivissa. 271 pp.
Manchado, J., Méndez, X, Suárez, M. & Cardona, E. Recompte hivernal d'aus aquàtiques, limícoles i gavines a les Balears, gener 2017. AOB 2016, vol 31: 25-38. GOB. Palma.
Planas, B., Fernández, J. Viada, C. & López, J.L. 2015. Seguimiento de las poblaciones reproductoras de aves acuáticas nidificantes en el Parque Natural de Ses Salines d'Eivissa i Formentera. Año 2014. Monografies de la Societat d'Història Natural de les Balears, núm. 20 (Llibre Verd de Protecció d'Espècies a les Balears): 301-316. SHNB-Govern de les Illes Balears. Palma.
Sitibsa, 2006b. Document tècnic de delimitació, caracterització, classificació i inventari de les zones humides de les Illes Balears. Cartografia Vegetal de les Zones Humides de les Illes Balears. Conselleria de Medi Ambient. Govern de les Illes Balears.