ES531FOR001 - Salines de Formentera
Descripción
Incluye los estanques de las salinas de Marroig, localizadas en el norte de la isla, en el lado noreste de l’Estany Pudent. Término municipal de Formentera. Incluida en el Catálogo de Zonas Húmedas de las Islas Baleares con el código FOMTM02 (Ses Salines de Formentera), con una calidad biológica buena o superior (LABAQUA, 2017). Están asociadas a l’Estany Pudent (FOR009) que funciona como gran depósito concentrador y también a IBI001 Salines d’Eivissa por proximidad geográfica. Su explotación como salinas se remonta seguramente a tiempos fenicios. Su explotación industrial acabó en 1985, aunque en la actualidad una empresa (Salines de Formentera S.A.) ha vuelto a ponerlas parcialmente en marcha mediante una explotación más sostenible y responsable desde el punto de vista ambiental (sal líquida, flor de sal, productos cosméticos). Están rodeadas de infraestructuras (puerto, carreteras) y núcleos turísticos (urbanizaciones, restaurantes, aparcamientos de playa, etc.), que han destruido y fragmentado el hábitat natural que rodea la zona salinera. No hay que olvidar que Formentera en uno de los principales destinos turísticos de España, la densidad de turistas en esta zona ocasiona conflictos graves (falta de espacio para absorber el tráfico en verano, personas paseando con perros sueltos en zonas de cría de aves, vertidos de basuras, etc.). La zona dunar sufre también la frecuentación estival de visitantes, aunque hace unos años que la Dirección General de Costas ha colocado pasarelas de acceso a las playas y delimitado las dunas con maromas y postes, con buenos resultados. Además, los años en los que no se han estado explotando los estanques salineros de Marroig se han deteriorado enormemente y se ha producido un progresivo deterioro de las estructuras salineras (muretes, casetas, etc.), pero también de los valores naturales. Los estanques salineros han perdido su función ambiental como zona húmeda porque la llegada masiva de agua dulce en épocas de lluvias que ya no son drenadas por la actividad salinera, han dificultado la presencia de Artemia salina (crustáceo base de la cadena trófica en las salinas mediterráneas). En efecto, las mejores secciones para las aves acuáticas no superan el 10% de saturación, mientras que en activo las mantienen entre 15 y 18%, ideal para la proliferación de Artemia salina. En definitiva, su capacidad de acogida de biodiversidad se ha visto mermada. Su progresiva puesta en marcha supuestamente mejorará esta situación. Además, la empresa Salines de Formentera S.A. tiene intención de realizar también actuaciones de mejora ambiental aparte de su actividad extractiva (itinerarios interpretativos, torres de observación de aves, islas para reproducción de aves, etc.). Le llega agua de intrusión marina a través de las dunas que rodean parte de las salinas, por su parte noreste sobre todo y también del freático. Los hábitats de interés comunitario presentes incluyen 1150* Lagunas costeras., 5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp., 1310 Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas, 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi), 1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi), 1510 * Estepas salinas mediterráneas y los asociados a las dunas en la zona norte de los estanques: 2240 Dunas con céspedes del Brachypodietalia y de plantas anuales, 2230 Dunas con céspedes de Malcomietalia, 2210 Dunas fijas de litoral del Crucinellion maritimae, 2110 Dunas móviles embrionarias, 2120 Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) y 2250 * Dunas litorales con Juniperus spp. En la duna aparece el lirio de mar (Pancratium maritimum), barrón (Ammophila arenaria) o cardo marino (Eryngium maritimum), Cakile marítima, Crucianella maritima y la abundante sabina (Juniperus phoenicea). En las motas aparecen plantas típicas de salobrar con salicornia (Salicornia ramosissima, Arthrocnemum macrostachyum). A destacar la presencia de varias especies de Limonium endémicas de este espacio (Limonium formenterae y Limonium retusum). Las salinas de Marroig tienen gran interés para las aves acuáticas. Entre las migratorias destacan las mayores concentraciones de zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) de Baleares, así como cormorán grande (Phalacrocorax carbo), garza real (Ardea cinérea), garceta común (Egretta garzetta) o el flamenco (Phoenicopterus roseus), por citar algunas. Entre las nidificantes, aparte de las asociadas a las zonas palustres ya mencionadas, destacar al chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) y el tarro blanco (Tadorna tadorna). También se observa frecuentemente al águila pescadora (Pandion haliaetus). Hay también una gran cantidad de invertebrados, destacando el crustáceo Artemia salina, adaptado a las altas salinidades de los estanques salineros, y que forma la base de la cadena trófica. Entre los reptiles presentes, hay que mencionar de forma especial a la endémica lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis), muy abundante aunque recientemente muy amenazada por la expansión de serpientes alóctonas llegadas a la isla de forma accidental con el comercio de olivos para jardinería procedentes de la península Ibérica y que se alimentan de ellas. Cuenta con numerosas figuras de protección: Parque Natural de ses Salines d’Eivissa i Formentera, Lugar Patrimonio de la Humanidad “Ibiza, biodiversidad y Cultura”, Sitio Ramsar ‘Salines d’Eivissa i Formentera’ y también está en Red Natura 2000 (ZEPA y LIC: ES0000084 Ses Salines d’Eivissa i Formentera). Además, es ANEI Eiv-3 (Ses Salines), que es una figura de protección urbanística según la Ley 1/1991 de Baleares. Incluida en el Área Importante para las Aves definida por SEO/BirdLife (ES312 Salinas de Ibiza y Formentera e Islas de los Freus).

Datos del humedal
Información básica
Localización del humedal: | Marina/costera |
Tipo de humedal: | Artificial |
Superficie del humedal: | 60.3 Ha |
Interacción hidrológica: | Si |
Salinidad del agua: | Agua salada (> 18.0 g/l) |
Tipo de entrada de agua dulce: | Acuífero libre/no confinado |
Salida del agua superficial | Controlada por una esclusa o compuerta |
Superficie de aguas abiertas (%): | 76 - 95 |
Hidroperíodo: | Permanente |
Información geográfica
Comunidad Autónoma: | Illes Balears |
Isla: | Formentera |
Ayuntamiento: | Formentera |
Longitud: | 1.436316 Este |
Latitud: | 38.740214 Norte |
Importancia biológica
Importancia biológica: | Alto |
Tipo de humedal Ramsar
Tipo | Cobertura (%) |
5 -- Zonas de explotación de sal; salinas artificiales, salineras, etc. | 76 - 95 |
E -- Playas de arena o de guijarros; incluye barreras, bancos, cordones, puntas e islotes de arena; incluye sistemas y hondonales de dunas. | 5 - 25 |
Estado de la propiedad
Dominio Público Marítimo-Terrestre (ZMT) |
Categoría de figura de protección | Subcategoría de figura de protección | Nombre del área | Código | Superficie ocupada (%) | Legislación |
Protección a nivel regional | Parque Natural | Salines d'Eivissa i Formentera | 100 | ||
Otra protección a nivel internacional | Patrimonio de la Humanidad UNESCO | Ibiza, biodiversidad y Cultura | 417rev | 100 | |
Otra protección a nivel internacional | Sitio Ramsar | Salines d'Eivissa i Formentera | 641 | 100 | |
Otra protección a nivel internacional | Natura 2000 | Ses Salines d’Eivissa i Formentera (LIC, ZEPA) | ES0000084 | 100 | |
Otro | Normativa urbanística | Ses Salines-S'Estany Pudent | ANEI For-1 | 100 | Ley 1/1991 |
Área Importante para las Aves
Código IBA | Nombre del lugar | Cobertura (%) | Referencias |
ES312 | Salinas de Ibiza y Formentera e Islas de los Freus | 100 | Infante et al., 2011 |
Servicios ecosistémicos
Tipo de servicio ecosistémico | Servicio ecosistémico | Escala de Beneficio (%) | Importancia |
Servicios culturales | Patrimonio cultural | ||
Servicios de apoyo | Provisión de hábitat | ||
Servicios culturales | Ocio y turismo |
Actividades en el humedal
Actividad | Intensidad |
010= Conservación de hábitats | Alta |
020= Conservación de recursos | Alta |
030= Conservación de especies | Alta |
340= Salinas | Media |
501= Sendas, pistas, carriles para bicicletas | Alta |
502= Carreteras y autopistas | Alta |
504= Puertos | Alta |
511= Tendidos eléctricos | Media |
690= Otros impactos del ocio y turismo | Alta |
720= Pisoteo, uso excesivo | Alta |
853= Gestión de niveles de agua | Media |
910= Colmatación | Alta |
Actividades en la zona de captación
Actividad | Intensidad |
010= Conservación de hábitats | Alta |
020= Conservación de recursos | Alta |
030= Conservación de especies | Alta |
340= Salinas | Media |
501= Sendas, pistas, carriles para bicicletas | Alta |
502= Carreteras y autopistas | Alta |
504= Puertos | Alta |
511= Tendidos eléctricos | Media |
690= Otros impactos del ocio y turismo | Alta |
720= Pisoteo, uso excesivo | Alta |
853= Gestión de niveles de agua | Media |
910= Colmatación | Alta |
Impactos
Impacto | Intensidad |
AS- = Pérdida de valor paisajístico | Alta |
EI- = Aumento de otros valores socioeconómicos | Alta |
EW- = Aumento de los valores silvestres / silvestres | Alta |
FCD = Pérdida de la diversidad faunística | Media |
FFB = Perturbación de la cría | Alta |
FP- = Disminución de la población de especies faunísticas | Alta |
HF- = Fragmentación del hábitat | Alta |
HL- = Pérdida de hábitat | Media |
LW- = Disminución de los valores silvestres / silvestres | Alta |
WF- = Aumento de las inundaciones | Alta |
Tipos de hábitats
Tipo | Cobertura (%) |
2210 Dunas fijas de litoral del Crucinellion maritimae | 5 - 25 |
2250 * Dunas litorales con Juniperus spp. | 5 - 25 |
1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi) | 5 - 25 |
1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi) | < 5 |
1510 * Estepas salinas mediterráneas | < 5 |
1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi) | < 5 |
1150* Lagunas costeras | 76 - 95 |
Flora
Especies | Estatus de presencia | Referencias |
Ammophila arenaria (Linnaeus) Link 1827 | GEN-GOB Eivissa, 2003 | |
Arthrocnemum macrostachyum (Moricand) K.Koch 1853 | GEN-GOB Eivissa, 2003 | |
Cakile maritima Scopoli 1772 | GEN-GOB Eivissa, 2003 | |
Calystegia soldanella (Linnaeus) R.Brown 1810 | GEN-GOB Eivissa, 2003 | |
Carex extensa Goodenough 1794 | GEN-GOB Eivissa, 2003 | |
Crithmum maritimum Linnaeus 1753 | GEN-GOB Eivissa, 2003 | |
Crucianella maritima Linnaeus 1753 | GEN-GOB Eivissa, 2003 | |
Eryngium maritimum Linnaeus 1753 | GEN-GOB Eivissa, 2003 | |
Halimione portulacoides (L.) Aellen 1938 | GEN-GOB Eivissa, 2003 | |
Inula crithmoides Linnaeus 1753 | GEN-GOB Eivissa, 2003 | |
Juncus acutus Linnaeus 1753 | GEN-GOB Eivissa, 2003 | |
Juncus maritimus de Lamarck 1789 | GEN-GOB Eivissa, 2003 | |
Juniperus phoenicea var. turbinata (Gussone) Nyman | GEN-GOB Eivissa, 2003 | |
Lotus cytisoides Linnaeus 1753 | GEN-GOB Eivissa, 2003 | |
Pancratium maritimum Linnaeus 1753 | GEN-GOB Eivissa, 2003 | |
Pinus halepensis Miller 1768 | GEN-GOB Eivissa, 2003 | |
Plantago coronopus Linnaeus 1753 | GEN-GOB Eivissa, 2003 | |
Polygonum maritimum Linnaeus 1753 | GEN-GOB Eivissa, 2003 | |
Salicornia ramosissima J.Woods 1851 | GEN-GOB Eivissa, 2003 | |
Sonchus maritimus Linnaeus 1759 | GEN-GOB Eivissa, 2003 | |
Suaeda vera J.F.Gmelin 1791 | GEN-GOB Eivissa, 2003 |
Fauna
Mamíferos | Estatus de presencia en el humedal | Referencias | ||
Apodemus sylvaticus (Linnaeus, 1758) | Presente | GEN-GOB Eivissa, 2003 | ||
Atelerix algirus (Lereboullet, 1842) | Presente | GEN-GOB Eivissa, 2003 | ||
Mus musculus (Linnaeus, 1758) | Presente | GEN-GOB Eivissa, 2003 | ||
Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758) | Presente | GEN-GOB Eivissa, 2003 | ||
Rattus norvegicus (Berkenhout, 1769) | Presente | GEN-GOB Eivissa, 2003 | ||
Rattus rattus (Linnaeus, 1758) | Presente | GEN-GOB Eivissa, 2003 | ||
Aves |
Número de individuos |
Cría |
Referencias |
|
Tadorna tadorna Linnaeus 1758 | 10-100 | Reproductor | Manchado et al., 2017 | |
Actitis hypoleucos (Linnaeus 1758) | 1-10 | No reproductor | Manchado et al., 2017 | |
Calidris alba (Pallas 1764) | 1-10 | No reproductor | Manchado et al., 2017 | |
Charadrius alexandrinus Linnaeus 1758 | 10-100 | Reproductor | Planas et al., 2015 | |
Pluvialis apricaria (Linnaeus 1758) | 10-100 | No reproductor | Manchado et al., 2017 | |
Tringa nebularia (Gunnerus 1767) | 1-10 | No reproductor | Manchado et al., 2017 | |
Phoenicopterus roseus Linnaeus 1758 | 1-10 | No reproductor | Manchado et al., 2017 | |
Reptiles |
Estatus de presencia en el humedal |
Referencias |
||
Hemidactylus turcicus (Linnaeus, 1758) | Común | GEN-GOB Eivissa, 2003 | ||
Podarcis pityusensis (Bosca, 1883) | Común | GEN-GOB Eivissa, 2003 | ||
Tarentola mauritanica (Linnaeus, 1758) | Presente | GEN-GOB Eivissa, 2003 | ||
Anfibios |
Estatus de presencia en el humedal |
Referencias |
||
Pelophylax perezi (Seoane, 1885) | Presente | GEN-GOB Eivissa, 2003 | ||
Invertebrados |
Estatus de presencia en el humedal |
Referencias |
||
Artemia salina | Muy común | LABAQUA, 2017 | ||
Paracymys aeneus (Germar 1824) | Presente | LABAQUA, 2017 |
Conselleria d'Agricultura, Medi Ambient i Territori, 2015a. Pla de Gestió Natura 2000 Es Trenc-Salobrar de Campos. Conselleria d'Agricultura, Medi Ambient i Territori. Govern de les Illes Balears. 144 págs.
GEN-GOB Eivissa. 2003. El Parc Natural de Ses Salines d'Eivissa i Formentera. El tresor ecològic de les Pitiüses. GEN-GOB Eivissa. 176 pp.
Infante, O., Fuente, U. & Atienza, J.C. 2011. Las Áreas Importantes para la Conservación delas Aves en España. SEO/BirdLife. Madrid.
LABAQUA. 2017. Ejecución de trabajos de monitoreo y evaluación del estado ecológico de las masas de agua epicontinentales en la Demarcación Hidrográfica de las Islas Baleares. Aguas de transición. Informe campaña primavera 2017. Informe inédito para la Dirección General de Recursos Hídricos. GOIB. 324 pags.
Manchado, J., Méndez, X, Suárez, M. & Cardona, E. Recompte hivernal d'aus aquàtiques, limícoles i gavines a les Balears, gener 2017. AOB 2016, vol 31: 25-38. GOB. Palma.
Planas, B., Fernández, J. Viada, C. & López, J.L. 2015. Seguimiento de las poblaciones reproductoras de aves acuáticas nidificantes en el Parque Natural de Ses Salines d'Eivissa i Formentera. Año 2014. Monografies de la Societat d'Història Natural de les Balears, núm. 20 (Llibre Verd de Protecció d'Espècies a les Balears): 301-316. SHNB-Govern de les Illes Balears. Palma.
Sitibsa, 2006b. Document tècnic de delimitació, caracterització, classificació i inventari de les zones humides de les Illes Balears. Cartografia Vegetal de les Zones Humides de les Illes Balears. Conselleria de Medi Ambient. Govern de les Illes Balears.